Un grupo de 16 personas, entre los que se encuentra Javier Urra, han elaborado el prólogo de “Educación en Equipo” y ello se va a adjuntar a el Pacto educativo en el Congreso de los Diputados. Urra ha participado de lleno en el mismo y ha propuesto hacer un decálogo por y para los alumnos.
ArtículoEl pacto escolar: necesidad del presente para un futuro mejor
- La indisciplina es un gran problema en el aula. Se requieren respuestas sancionadoras. Con respecto a los hechos graves (de mayores de 14 años), la implicación de la Fiscalía resulta alentadora.
- No debe desaparecer la trascendencia de la Filosofía; el Lenguaje; la Historia.
- Potenciemos la memoria. Enseñemos a exponer en público (a ser un buen orador, a comunicar). Enseñemos a escribir con riqueza de lenguaje (lo que exige leer, también a los clásicos).
- Eduquemos en aceptar la frustración; a diferir gratificaciones (autodominio). A manejarse en la duda; en la incertidumbre; a resolver dilemas.
- Trasmitamos ética; deontología; moral; conciencia. Forjemos la voluntad. Incitemos la vocación. Eduquemos en la capacidad crítica.
- Propiciemos el contacto con la naturaleza y la práctica del deporte.
- Fortalezcamos el carácter, la resiliencia. Hablemos de la muerte, del dolor, del sufrimiento.
- Potenciemos el humor (también reírse de uno mismo).
- Eduquemos contra la violencia (a la pareja; a los compañeros; contra uno mismo). Vacunas y antídotos emocionales.
- Compartamos proyecto de vida, pasión, optimismo, esperanza.
- Demos valor al conocimiento.
- El pacto es un proyecto de Estado, es político, pero con cobertura económica.
- Dejemos a los docentes que hagan su trabajo, que primordialmente es enseñar y no atosigarles con burocracia.
- Impliquemos a las familias. Inculquemos respeto; disciplina; deberes, como parte asociado a los derechos; responsabilidad como sostén de la libertad.
- Clarifiquemos los conocimientos y destrezas imprescindibles en cada etapa escolar. Y aportemos apoyo personalizado.
- Ilusionemos al alumnado con el compromiso de su propio aprendizaje (conscientes que en la educación hacen falta dos: el que enseña y el que desea aprender. Y hay puertas que se abren desde dentro).
- Habrá que promover una mayor relación entre la Formación Profesional de grado superior, la Universidad y las empresas, para mejorar los procesos de investigación e innovación.
- Respecto al profesorado, debemos mejorar la selección, la incorporación, el reconocimiento a los más comprometidos, y la incentivación del perfeccionamiento profesional de los docentes.
- Ahondemos en la calidad educativa. Valoremos la renovación pedagógica. Analicemos los métodos del profesor.
- Incidamos en los programas de diversificación curricular y en la intervención socio comunitaria.
- No diseñemos los fines de la educación con objetivos meramente economicistas.
- Desarrollemos la creatividad (precisamos docentes creativos).
- Formemos en habilidades sociales, como participar de la inteligencia colectiva y traslademos la importancia del “tú”, de los “otros”.
- Hagamos un uso pedagógico de las herramientas tecnológicas.
- Potenciemos la inteligencia inclusiva. El pensamiento lateral, la interacción de conocimientos.
- Formemos ciudadanos concernidos.
- El reto se llama ciencia; educación; y cultura.
- El pacto educativo debe ser un contrato social. Un pacto con horizonte de generaciones. Los aspectos ideológicos: religión; historia; peso de las distintas lenguas, exige un acuerdo de alta política parlamentaria.
- La educación, por su importancia vital para el país, debe ser de competencia estatal como Defensa o Asuntos Exteriores.
- Facilitemos espacios y tiempos para la práctica reflexiva de los docentes. Proyectemos las escuelas del mañana. Eduquemos para el futuro.
- Enseñemos a sentir pensando y pensar sintiendo.
- Aunemos educación y emprendimiento. Para hacer atractivo el aprendizaje debe desbordarse el espacio del aula.
- El profesor, y sin prescindir de erudición, ha de ofrecer herramientas para que el alumno descubra y active sus talentos. Abramos las puertas al arte. Facilitemos vivir experiencias, palpar la vida. Propiciemos la capacidad de acción.
- Padres y profesores deben plantearse como tienen que ser, para realmente transmitir, enseñar.
- Enseñemos a aprender de lo aprendido. Fomentemos los retos, la curiosidad, la experimentación.
- Apoyemos el debate, la oralidad, ofrecer alternativas, pensar modelos. Precisamos aulas interactivas, invitemos a generar conexiones de conocimientos.
- Facilitemos el dominio de lenguas y las habilidades comunicativas.
- Impulsemos la capacidad de emprendimiento.
- Legislemos en favor de la conciliación de la vida laboral y familiar, para que los padres dispongan de más tiempo con sus hijos.
- No olvidemos la importancia del juego y el descanso.
- “La educación es la base de la felicidad de las naciones, de las familias y de los individuos: la educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos”, (Carlomagno).
- Nos lo dijo Aristófenes “Educar no es como llenar un vaso, es como encender un fuego”.
- No se puede educar al por mayor, se precisa educación individual.
- Solo por la educación se asciende a la libertad. No desacreditemos el esfuerzo.
- Seamos activistas educativos, practiquemos el arte de educar, despertemos la curiosidad.
- Ayudemos a aprender a ser lo que se es capaz de ser. Enseñemos desde la cabeza y el corazón.